martes, 14 de agosto de 2018

Proyecto de restauración forestal del área incendiada de la Sierra de La Muela. Cuarta parte.

En las anteriores entradas relacionadas con el proyecto de restauración forestal de la Sierra de la Muela os hemos contado cómo ha sido la evolución histórica de la Sierra de la Muela desde la antigüedad hasta nuestros días, qué tipo de bosque podría corresponder como vegetación potencial de la zona que pretendemos restaurar y cuáles son el alcance y las áreas afectadas de la actuación que vamos a llevar a cabo en los próximos años.

Medios esenciales para la reforestación: el sistema de riego.

Impulsados por las escasas precipitaciones registradas en los últimos años, ARBA Cartagena ha probado con diversas medidas con el fin último de maximizar la tasa de supervivencia de los árboles y arbustos plantados en las acciones llevadas a cabo. De poco sirve invertir muchos recursos o abarcar amplias zonas si los resultados finales son pobres y decepcionantes.

El mantenimiento de la plantación -especialmente durante los dos primeros años de vida- es crucial para la supervivencia y progreso de los plantones. Disponer de medios adecuados para proporcionar riegos de socorro a las plantas, junto a su sombreo en los periodos finales de la primavera e iniciales del estío, nos ha permitido llegar a obtener tasas de supervivencia superiores al 90%.

Cuando se diseñó el proyecto de “Restauración forestal de la Sierra de la Muela” no nos pasó desapercibido que, a diferencia de proyectos anteriores –donde hemos tenido que transportar agua a la zona de actuación-, aquí teníamos la oportunidad de disponer de agua de una forma natural y abundante para nuestro sistema de riego gracias al manantial y balsa de la Muela, próximos a la zona afectada por el incendio.

Montaje del sistema de riego por goteo en la zona incendiada.

La balsa de la Muela, una zona de interés especial

La balsa de la Muela es una zona de interés especial, y no sólo por ser una parada obligada para los senderistas y caminantes que buscan refrescarse bajo el sombraje que la cubre o saciar su sed con el manantial que la alimenta.



Esta balsa sirve de abrevadero para los mamíferos que pueblan la sierra de la Muela, tanto los que se pueden observar comúnmente -jabalíes y muflones- como probablemente a otros más esquivos -zorros, garduñas, tejones o lirones-. Esta alberca también es esencial para las aves en tránsito que se detienen a refrescarse y beber en los charcos que la circundan. De los 39 cuerpos de agua repartidos por toda la región estudiados por nuestros compañeros de ANSE las dos últimas primaveras, éste es el que registró mayor afluencia de aves el año pasado, contando con picos de hasta 150 aves por hora y hasta una treintena especies distintas (fringílidos, escribanos, palomas, tórtolas, currucas, mosquiteros, papamoscas, chochines, etc.).


La balsa durante el vaciado parcial de la misma para su reparación.

Pero es que, además, esta balsa esconde un pequeño ecosistema… y una gran sorpresa. En ella habitan anfibios como la rana común (Pelophylax Perezi), el sapo corredor (Bufo calamita) o la culebra de cogulla (Macroprotodon brevis), que seguramente la frecuenta en busca de alimento. 
Culebra de cogulla (Macroprotodon brevis)

Rana común (Pelophylax perezi) en la balsa.

La sorpresa es que en sus aguas también proliferan los fartets (Aphanius Iberus), una especie de pez endémico del sureste español, actualmente en peligro de extinción, y que probablemente fue introducido en la balsa de manera artificial.

Fartets (Aphanius iberus) de la balsa, especie en peligro de extinción.

Por todo lo anteriormente indicado, desde nuestra asociación fuimos muy cuidadosos a la hora de diseñar la manera en la que integraríamos nuestro sistema de riego en esta balsa para minimizar cualquier posible alteración en el medio e impedir que, de manera accidental, la balsa pudiera vaciarse por completo. Y, aún más, decidimos ampliar el alcance del proyecto para dotar a la balsa de un bebedero para aves, añadir un rebosadero que permita dirigir el exceso de agua a las pedrizas inferiores, incorporar una rampa de salida de anfibios (que también pudiera ser usado por cualquier animal grande en el caso de caer a la balsa accidentalmente), construir un nuevo abrevadero para mamíferos que pueda ser usado cuando se produzca un vaciado parcial de la misma durante los riegos previstos e instalar cartelería informativa sobre la fauna que la habita.

Rampa para anfibios similar a la que se va a instalar en la balsa de La Muela.

La balsa de la Muela y sus alrededores, estado de conservación

Cuando iniciamos los preparativos del proyecto y se visitó la balsa de La Muela para estudiar cual sería la mejor solución para conectar el sistema de riego, pudimos constatar el estado de ruina de la misma. Las grietas en sus muros, especialmente el anterior, ponían en riesgo la integridad de la estructura en el futuro. Además, por estas mismas grietas, se producían filtraciones de agua que impedían que la lámina de agua subiera de nivel pese al aporte continuo de agua del manantial. Esa situación impedía el aprovechamiento de su agua para el riego. Por este motivo, y tras la autorización de los propietarios, se realizó una reparación de emergencia de la balsa para lo que se requirió su vaciado parcial.

Reparación de las grietas de la balsa.

Grietas reparadas y toma de agua.

Esta obra se aprovechó para la incorporación de la nueva arqueta de riego y parte de las medidas anteriormente indicadas. Desgraciadamente, durante este vaciado, también se observaron en la balsa dos ejemplares de carpín rojo liberados con seguridad por algún desconocedor del impacto que puede causar introducir especies exóticas en un ecosistema tan particular y frágil como este. Durante este proyecto se procederá también a su extracción.


Rebosadero y bebedero para aves. 

También se observó el avanzado estado de deterioro de las pedrizas y la vegetación -especialmente los ejemplares de olmo (Ulmus minor)- de las zonas circundantes a la balsa, lo primero probablemente debido a la acción continuada de los jabalíes. ARBA Cartagena analizará la viabilidad de recuperar en el futuro también esta zona.

Además de lo anteriormente expuesto, otro aspecto llamativo observado ha sido el deterioro intencionado que han sufrido los alrededores de la balsa – especialmente la fuente del siglo XVIII- o el reciente del nuevo bebedero de aves, en el que una pareja ha decidido dejar su impronta. Desde ARBA Cartagena agradeceremos a los vecinos y paseantes que visitan la Muela que nos ayuden a proteger el entorno e informen de cualquier desperfecto que puedan observar durante la ejecución de este ilusionante proyecto.
Fuente del siglo XVIII vandalizada recientemente por desaprensivos.


Actualización: Durante el mes de diciembre de 2018, las obras parciales de emergencia realizadas en la balsa no fueron suficientes para contener la ruina de la misma y la balsa comenzó a vaciarse de forma alarmantemente rápida, lo que nos llevó a tener que solicitar la ayuda de la Dirección General del Medio Natural para acometer una restauración urgente e integral urgente. Puedes seguir leyendo información sobre este tema en la siguiente entrada del blog, pinchando aquí.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 


..........................................................................................................................................

El proyecto de restauración forestal de la Sierra de La Muela se lleva a cabo con el apoyo económico de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras y la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la empresa Newrona Comunicación, la Dirección Gral del Medio Natural de la Región de Murcia y el Centro Excursionista de Cartagena, así como de la familia propietaria de los terrenos. 

....................................................................................................................................







sábado, 11 de agosto de 2018

Proyecto de restauración forestal del área incendiada de la Sierra de La Muela. Tercera parte.



Os hemos contado en una primera entrada cómo ha sido la evolución histórica de la Sierra de la Muela desde la antigüedad hasta nuestros días, incluyendo su explotación agrícola y las plantaciones de pino carrasco de la postguerra y en la entrada anterior qué tipo de bosque podría corresponder como vegetación potencial de la zona que pretendemos restaurar. 


Vista del área quemada de La Muela antes del incendio.


Estado actual.

El área incendiada supone unos 65.000 m2 de superficie y tiene unas excelentes posibilidades de restauración. Hemos dividido el espacio en tres zonas que, en un principio, pretendíamos abordar en tres años consecutivos a partir del otoño de 2017, pero que, debido a la ausencia total de lluvias durante este año, hemos tenido que retrasar una temporada completa. 


Hacia el bosque potencial. 

Hemos visto anteriormente cómo, después del cese de la actividad humana, los ecosistemas comienzan una etapa de recuperación hacia el bosque potencial. En el caso de la Sierra de la Muela, tenemos que multitud de especies arbustivas han ido colonizando totalmente el espacio ocupado anteriormente por la agricultura. En primer lugar, se instalaron en su momento especies oportunistas y primocolonizadoras, como jaras (Cistus albidus), aliagas (Calicotome intermedia), lastones (Brachypodium retusum) y pinos carrascos (Pinus halepensis). En una segunda fase, el espacio comenzó a ser ocupado por arbustos y árboles correspondientes a la siguiente fase de sucesión, como  lentiscos (Pistacia lentiscus)cornicales (Periploca angustifolia)aladiernos (Rhamnus alaternus)coscojas (Quercus coccifera)palmitos (Chamaerops humilis), espinos negros (Rhamnus lycioides)acebuches (Olea europaea)


Todas estas especies fueron afectadas por el incendio de 2012. Sin embargo, todas ellas rebrotaron sin ningún problema tras el paso del fuego. Ésta es una característica común a todas las especies de plantas mediterráneas, adaptadas a los fuegos periódicos propios de este clima.

En primer plano un aladierno (Rhamnus alaternus), al fondo un palmito (Chamaerops humilis), comenzando a rebrotar tras el fuego de 2012. 

Por toda la zona incendiada encontramos todos estos arbustos que ahora crecen con vigor, una vez liberados de la competencia con los pinos. 

Coscoja (Quercus coccifera) creciendo con fuerza tras el paso del fuego.

Palmito (Chamaerops humilis), tras éste un aladierno (Rhamnus alaternus) y, al fondo un espino negro (Rhamnus lycioides), seis años después del incendio.


En el camino hacia nuestro bosque potencial el único factor de alteración importante sería el exceso de pino carrasco. 

¿Odiamos los pinos? 

No, en absoluto: el pino carrasco (Pinus halepensis) es una especie autóctona y puede tener un importante papel de retención del suelo en las primeras fases de restauración del bosque. Lo que consideramos inadecuado es un bosque constituido exclusivamente por pinos. 

En ciertos sectores del área quemada algunos pinos adultos consiguieron sobrevivir al incendio. Estos ejemplares, más algunos de los regenerados por el incendio, contribuirán a incrementar la biodiversidad del bosque que nos proponemos

Pinos supervivientes al incendio de 2012. En primer plano matorral de jara (Cistus albidus) y lastón (Brachypodium retusum).

En algunas zonas habrá que eliminar el exceso de regenerado de pino que suele producirse tras los incendios, pero eso ya se abordará más adelante, cuando nuestras especies estén totalmente asentadas.

Exceso de regenerado de pinos tras el incendio.

Las zonas de solana.

En el plano mostrado anteriormente tenemos un área marcada en verde que corresponde a una zona dura de solana.

Aquí restauraremos un bosque abierto de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) acompañado de especies muy resistentes, especialmente cornicales (Periploca angustifolia) acompañados de palmitos (Chamaerops humilis), escobones (Ephedra fragilis) y lentiscos (Pistacia lentiscus)


Bosques de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) en el Cabo Tres Forcas (Marruecos), próximo a Melilla. 

Para incrementar el aporte de nitrógeno al suelo, estamos estudiando la implantación de algunas leguminosas endémicas, como el  espantalobos (Colutea hispanica) o el altramuz del diablo (Anagyris foetida).  

Las umbrías de La Muela. 

Contamos también con una gran extensión de monte con excelentes posibilidades, orientada a noreste, con laderas de bastante verticalidad que quedan en sombra durante gran parte del año. Además, al estar gran parte de la finca dividida en bancales y conservando las antiguas pedrizas debidas a su primitivo uso agrícola, el terreno no ha sufrido apenas erosión y mantiene zonas con buena potencia de suelo. Para estas umbrías nos hemos planteado restaurar un bosque africano con gran diversidad de especies y bien desarrollado compuesto por cipreses de Cartagena (Tetraclinis articulata), coscojas (Quercus coccifera), acebuches (Olea europaea), lentiscos (Pistacia lentiscus)espinos negros (Rhamnus lycioides), aladiernos (Rhamnus alaternus y enebros (Juniperus oxycedrus).  

Encinas, labiérnagos y madroños 

Hemos mencionado que la zona de umbría tiene unas grandes posibilidades por sus condiciones de suelo y humedad. 

En la siguiente vertiente de La Muela, hacia el oeste, se encuentra una umbría, no afectada por el incendio de 2012, de gran pendiente y con algunas especies muy poco habituales para los montes de Cartagena.



Esta umbría, debido a su enorme pendiente, no ha sido exhaustivamente explorada. Sin embargo, durante los años 80, miembros de ANSE localizaron en ella varios ejemplares de madroño (Arbutus unedo), rusco (Ruscus aculeatus) y labiérnago negro (Phillyrea media). Estas especies son típicas acompañantes habituales de encinares en otros lugares más húmedos de la Península Ibérica y, muy posiblemente, su presencia nos esté indicando que en otros tiempos aquí hubo encinas (Quercus rotundifolia)

Esta misma situación se da en la umbría del Cabezo del Horno de Calblanque, donde podemos encontrar igualmente madroños, ruscos, labiérnagos y majuelos, con la diferencia de que en Calblanque sí que se han conservado las encinas.  

Cabezo del Horno en Calblanque: rusco.

Cabezo del Horno en Calblanque: madroño

Cabezo del Horno en Calblanque: ejemplar de encina centenaria. 

Frente al Cabezo del Horno de Calblanque, en el Cabezo Negro, podemos encontrar también algún ejemplar suelto de Tetraclinis articulata. A pesar del mal estado del encinar de Calblanque debido al exceso de pinos, podemos imaginar la presencia en el pasado de un bosque relíctico de encinas con ciprés de Cartagena, acompañado por madroños, ruscos, labiérnagos y majuelos. 

Encinas con palmitos y lentiscos en Calblanque. 

Sabiendo que un encinar estaría en Cartagena muy al límite de sus condiciones naturales, nuestra propuesta para el área de la umbría quemada de La Muela es reproducir algo similar a lo que existe en el Cabezo del Horno de Calblanque: un bosque de ciprés de Cartagena con encinas, madroños y labiérnagos, junto con lentiscos, palmitos, pinos, acebuches, coscojas, etc.  

La encina o carrasca (Quercus ilex o Quercus rotundifolia) es el árbol más extendido de la Península Ibérica y el de mayor superficie potencial, con millones de hectáreas posibles. En la Región de Murcia se encuentra en el límite de su distribución por la escasez de precipitaciones, mayores que las que demandan el pino o el ciprés de Cartagena. 

Las encinas tuvieron en el pasado una presencia mucho más amplia en el Campo de Cartagena de la que tienen en la actualidad. En el libro de M.Carmen Zamora Zamora  "Aprovechamientos tradicionales de los montes en la comarca del Campo de Cartagena.Cómo se construye un desierto"  se menciona varias veces la relativa abundancia de esta especie en la zona de la rambla de El Cañar, basándose en las reiteradas solicitudes de los vecinos al ayuntamiento durante los siglos XVII y XVIII para que se autorice el aprovechamiento de su madera. 

En la actualidad, aún conservamos algunos preciosos ejemplos de carrascales en la zona de El Cañar, así como el mencionado del Cabezo del Horno de Calblanque.

Nuestra asociación ya llevó a cabo una pequeña acción de reforzamiento de los encinares del Cañar en 2015 que tuvo unos pobres resultados debido a la falta de precipitaciones de ese año. 

Las buenas condiciones de suelo y sombra de la zona de La Muela nos permiten pensar en la posibilidad de un buen desarrollo de la encina en las zonas más umbrosas y resguardadas. De momento, ya se ha hecho una siembra de bellotas en el otoño de 2017 con relativos buenos resultados. En las próximas temporadas seguiremos implantando encinas y coscojas por el método de la siembra directa de las bellotas, que suele ser bastante exitoso - siempre que los jabalíes no las encuentren-. Para garantizar la procedencia genética del material sembrado, las bellotas serán recogidas estrictamente de árboles de la Rambla del Cañar. 


Brinzal de encina en La Muela sembrado de bellota en invierno de 2017.

Los madroños (Arbutus unedo) son igualmente escasos en las sierras de Cartagena. Para reproducirlos emplearemos semillas de los escasos ejemplares que aún subsisten por nuestros montes. El año pasado además, esta asociación descubrió el mayor madroñal de la costa de la Región de Murcia en un excelente estado de conservación a escasos 3 km de la zona que vamos a restaurar en La Muela. 


Madroño de la nueva población descubierta por esta asociación a escasos 3 km de la Sierra de la Muela. 

Madroño de la población recientemente descubierta por esta asociación.

Bandeja de madroños que serán plantados en la Sierra de La Muela.

El labiérnago negro (Phillyrea mediaes una especie en peligro de extinción en la Región de Murcia. Se conocen contados ejemplares en el noroeste y en Carrascoy. En la umbría de La Muela, en los años 80, miembros de ANSE descubrieron un ejemplar de esta especie del que se extrajeron esquejes. En 2015 miembros de esta asociación encontramos un segundo individuo de labiérnago del que también extrajimos algún esqueje. 

Labiérnago en el vivero de ANSE.

Al tratarse de un arbusto en peligro de extinción, se ha solicitado permiso a las autoridades medioambientales para reforzar la población de esta especie en La Muela con esquejes de los ejemplares del vivero de ANSE así como de los existentes en Carrascoy. 

Labiérnago negro (Phillyrea media) en Carrascoy. Fotografía de José Antonio López Espinosa.

Somos muy conscientes de que vamos a actuar al límite de las posibilidades de estas especies, propias de climas más húmedos. Además, las perspectivas de un posible cambio climático no favorecen nuestras pretensiones. Sin embargo, la naturaleza nos da sorpresas en multitud de ocasiones y nunca sabemos qué será de lo que vayamos a plantar. Estamos convencidos de que las encinas, los madroños y los labiérnagos conseguirán asentarse y crecer. Posiblemente, no presenten regeneración durante muchos años, pero una encina puede vivir hasta 800 años y no sabemos qué clima habrá en nuestra zona para entonces. En el peor de los casos, las especies más resistentes sí conseguirán asentarse y regenerarse y ocuparán el lugar de encinas, madroños y labiérnagos si es que éstos no consiguen prosperar. El futuro de este posible bosque de encinas y Tetraclinis lo dirá la propia naturaleza. 

En la próxima, y última entrada (de momento), sobre la restauración de la Sierra de La Muela, detallaremos los aspectos técnicos del proyecto y, especialmente, explicaremos nuestra propuesta de intervención en la balsa de riego existente en la cumbre, donde tenemos que ser especialmente cuidadosos con la fauna que sobrevive en torno a uno de los escasos reductos húmedos de nuestras sierras. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 


..........................................................................................................................................

El proyecto de restauración forestal de la Sierra de La Muela se lleva a cabo con el apoyo económico de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras y la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la empresa Newrona Comunicación, la Dirección Gral del Medio Natural de la Región de Murcia y el Centro Excursionista de Cartagena, así como de la familia propietaria de los terrenos. 

....................................................................................................................................







domingo, 29 de julio de 2018

Proyecto de restauración forestal del área incendiada de la Sierra de La Muela. Segunda parte.


Hemos visto en la entrada anterior cómo la Sierra de la Muela fue completamente transformada por el ser humano desde tiempos remotos y cómo, muy recientemente, con el abandono de la actividad agrícola y de los usos tradicionales del monte, fue reforestada exclusivamente con pino carrasco (Pinus halepensis) con los consiguientes problemas de merma de la biodiversidad, incremento del riesgo de incendios y aparición de plagas. 

Ejemplares de pino carrasco afectados por la plaga del barrenillo (Tomicus destruens) en La Muela. 

Restaurando la vegetación potencial de La Muela.

¿Qué se debería hacer entonces en La Muela aprovechando el vacío que ha dejado el incendio?  La mejor opción es siempre intentar conseguir el mayor grado de naturalidad posible, intentar tender hacia la vegetación potencial o clímax, que es la que existió en la zona antes de que comenzara su explotación por la actividad humana. La vegetación climácica es la que mejor se adapta a las condiciones de suelo y clima del lugar, es la más estable, siendo muy resistente a perturbaciones externas como incendios, plagas, sequías, etc., es la que va a producir la mayor cantidad de biomasa posible en relación con las actuales condiciones ecológicas y es la que va a poder mantener una mayor cantidad y diversidad de vida animal y vegetal. En definitiva, nos proponemos la búsqueda de un ecosistema sano.


Aspecto actual de la zona incendiada en 2012.

Esto es sencillo de decir, pero ¿Cómo determinamos cuál es la comunidad clímax que correspondería a la Sierra de la Muela?. Todas las sierras de Cartagena han sido total e intensamente transformadas por el hombre desde hace casi 3000 años y no queda ni un metro cuadrado de suelo que no haya sido alterado por la minería, la agricultura, la extracción de madera, los incendios o la ganadería. Además, los bosques de pinos que vemos son todos artificiales y tienen menos de 60 años, así que no es fácil hacer una reconstrucción de la vegetación anterior a la llegada del ser humano a nuestros campos. 

La geógrafa María del Carmen Zamora Zamora ha reconstruido perfectamente el proceso de destrucción de los montes y bosques del Campo de Cartagena a lo largo de los últimos 2000 años en una tesis titulada "Aprovechamientos tradicionales de los montes en la comarca del Campo de Cartagena", muy ilustrativamente subtitulada "cómo se construye un desierto". Una lectura extremadamente recomendable para conocer la historia y evolución natural de nuestros montes desde el tiempo de los romanos.  





Sabemos por diferentes estudios que nuestros montes estuvieron poblados de árboles y arbustos, pero no sabemos qué especies ni qué formaciones vegetales los componían. ¿Cómo podemos reconstruir nuestros primitivos bosques? Nos falta mucha información, aunque la reconstrucción es posible ya que tenemos algunas pistas.

¿Bosques del Atlas en Cartagena?

En primer lugar, podemos fijarnos en áreas que comparten con nosotros características climáticas y edáficas similares: El clima de las áreas costeras de Cartagena es bastante singular y no tiene muchos paralelos en otras zonas de la Península Ibérica. Sin embargo, sí compartimos  unas características comunes con bastantes zonas del norte de África. 

Por otro lado, tenemos restos de vegetación que sabemos con seguridad que no han sido plantados por el hombre y que crecen de forma espontánea por amplias zonas de los montes de Cartagena. Entre ellas, encontramos muchas especies que son comunes a toda el área mediterránea, como lentiscos (Pistacia lentiscus), palmitos (Chamaerops humilis) o acebuches (Olea europaea), pero también, y aquí está lo singular, contamos con muchas especies - y no precisamente pequeñas plantas marginales, sino grandes especies leñosas y estructuradoras de hábitats- de origen africano, como  el cornical (Periploca angustifolia), el arto (Maytenus senegalensis) o el oroval (Withania frutescens), denominadas endemismos iberoafricanos


Periploca angustifolia. Especie iberoafricana fundamental en los ecosistemas litorales de las sierras de Cartagena.


La singularidad y riqueza florística de los montes de Cartagena ya había sido señalada en los diferentes estudios botánicos del siglo XIX. Sin embargo, en 1904 se produjo un hecho trascendental para la flora de la Región de Murcia: el descubrimiento por Jiménez Munuera, botánico de aficción, de ocho ejemplares de un ciprés africano - entonces denominado Callitris quadrivalvis y actualmente Tetraclinis articulata- en las sierras de Portmán. 


Fotografía de 1904 de uno de los primeros ejemplares descubiertos de Tetraclinis articulata en Portmán.


Fotografía de los años 50 mostrando un ejemplar en Portmán muy alterado por la acción humana.

El descubrimiento de esta especie fue extraordinariamente relevante porque Tetraclinis articulata conforma enormes bosques en toda la cordillera del Atlas, desde el sur de Marruecos hasta Argelia y Túnez. En Europa, esta especie está únicamente presente en las sierras de Cartagena y en la Isla de Malta. En Doñana existen algunos ejemplares antiguos sobre los que existen dudas sobre su origen natural o introducido. En Cartagena este árbol se conoce con el nombre de ciprés de Cartagena o sabina mora. 


Ejemplar adulto de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) en Portmán. 


Distribución de Tetraclinis articulata

Bosques de Tetraclinis articulata en el Atlas marroquí.

En África, Tetraclinis articulata conforma bosques con numerosas especies, dependiendo de la altitud, el tipo de suelo y la humedad disponible: Así hay bosques de Tetraclinis articulata con encinas y quejigos, con alcornoques, con pinos, con arganes, con acebuches, e, incluso en el sur de Marruecos, con especies tropicales como acacias y cardones. 

Los bosques de ciprés de Cartagena se han clasificado en la directiva europea de hábitats como hábitat 9570 y está calificado como hábitat prioritario por su singularidad y rareza. 


En los estudios realizados por la Universidad de Murcia se ha determinado el hábitat potencial en la Región de Murcia para esta especie, resultando que ocuparía un área mucho mayor que la que ostenta actualmente y el área incendiada de la Sierra de La Muela entraría directamente dentro del hábitat posible para esta especie. 

Distribución del hábitat potencial de Tetraclinis articulata en las sierras de Cartagena. En verde se indica un hábitat de calidad media. La flecha roja indica justo la zona de la sierra de la Muela incendiada en 2012. 

De hecho, una prueba de la idoneidad de la Sierra de la Muela para este tipo de bosques de Tetraclinis articulata es que el ciprés de Cartagena está ya presente y regenerándose de forma muy exitosa por esta zona. En el Pie de la Muela, los ejemplares de esta especie de un seto de un albergue juvenil están ya reproduciéndose y expandiéndose de forma masiva por los alrededores de la parcela. 



Numerosos ejemplares juveniles de ciprés de Cartagena expandiéndose de forma natural por el Pie de La Muela. 


Ejemplares juveniles de ciprés de Cartagena expandiéndose de forma natural por el Pie de La Muela. A la izquierda los ejemplares adultos. 

En La Muela, dependiendo de la orientación y la calidad del suelo, Tetraclinis articulata formaría bosques mixtos con el pino carrasco (Pinus halepensis) y se acompañaría de diferentes especies africanas como el cornical (Periploca angustifolia) y otras europeas como el palmito (Chamaerops humilis), el lentisco (Pistacia lentiscus), el acebuche (Olea europeaea), la coscoja (Quercus coccifera) o el aladierno (Rhamnus alaternus). 

El objetivo final sería conseguir algo similar a los bosques de Tetraclinis articulata de las costas del norte de Marruecos. 


Bosques costeros de Tetraclinis articulata en el cabo Tres Forcas (Marruecos), cerca de Melilla. 


En la actualidad se está llevando a cabo un proyecto LIFE, con financiación de la Unión Europea, de recuperación de estos bosques dentro de los espacios protegidos de las sierras de Cartagena. 

Dentro de este programa de recuperación se ha editado un interesantísimo y completo libro sobre la especie que puedes descargarte en el enlace a continuación:



En esta entrada del blog os hemos contado cuál es el objetivo de la restauración del área incendiada de la Sierra de la Muela. En la siguiente entrada os detallaremos todo el proyecto, las diferentes zonas de actuación con indicación y justificación de las especies elegidas, la temporalización y otros aspectos técnicos de lo que queremos hacer. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 

..........................................................................................................................................

El proyecto de restauración forestal de la Sierra de La Muela se lleva a cabo con el apoyo económico de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras y la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), la empresa Newrona Comunicación, la Dirección Gral del Medio Natural de la Región de Murcia y el Centro Excursionista de Cartagena, así como de la familia propietaria de los terrenos. 

....................................................................................................................................