sábado, 20 de mayo de 2017

Primavera: Trabajos de mantenimiento.

Hemos comenzado a hacer los trabajos de mantenimiento de nuestras plantaciones de este invierno. 

En Cabo Tiñoso, gracias a la colaboración de la empresa ILBOC, se está instalando un sistema de riego por goteo por gravedad. Se están instalando bidones de 1.000 litros desde los que enviar agua a los plantones. Los bidones se camuflarán con brezo para evitar el impacto paisajístico y dentro de dos años serán instalados en otra ubicación.

Bidón de 1000 litros en Cabo Tiñoso.

Sistema de riego por goteo en una sabina negra (Juniperus phoenicea). 

Gracias a la colaboración de ANSE que nos ha cedido una cuba de 600 litros y de la Armada Española, en la batería de Fajardo se ha podido dar un primer riego a los árboles de forma manual. 


Furgo y cuba de 600 litros cedidos por ANSE.



Rellenando los cubos para el riego.


Regando manualmente.

Ha habido que hacer varios viajes para poder cubrir todos los plantones.


Plantón de coscoja (Quercus coccifera).

De todo se aprende. La zona central de la plantación, la que tenía mejor orientación y suelo, fue llenada de plantones de encina (Quercus rotundifolia), junto con otras especies más exigentes en humedad. Los jabalíes han hocicado toda la zona central en su búsqueda de bellotas levantando una gran cantidad de árboles. Seguramente, entre 60 y 80 árboles han sido sacados de su alcorque. En próximas temporadas las encinas y coscojas se plantarán en distintas temporadas del resto de árboles para no atraer a los animales que depredan las bellotas. 


Zona hocicada por los jabalíes.



Como siempre, lo mejor viene al final. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 






viernes, 27 de enero de 2017

CABO TIÑOSO REVIVE: RECUPERANDO LOS SABINARES DE JUNIPERUS PHOENICEA



Vista de la bahía de Cartagena desde Cabo Tiñoso. 

Cabo Tiñoso se sitúa en el extremo Occidental de las sierras de Cartagena. Destaca especialmente por conformar, junto con Cabo de Gata, el lugar de la Península Ibérica que menos precipitaciones recibe, llegando apenas a los 150 mm anuales. Bioclimáticamente se sitúa dentro del denominado piso inframediterráneo, caracterizado por la extrema aridez y la suavidad de las temperaturas, careciendo de heladas invernales. 



Estas especiales condiciones climáticas han provocado que se concentren una gran cantidad de hábitats muy singulares dentro de la Unión Europea, con especies de plantas muy resistentes a la extrema sequedad del clima. 


Cabo Tiñoso a vista de dron. 

Por sus relevantes valores naturales, se encuentra incluido dentro del Parque Natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, y está protegido por la legislación de la Unión Europea como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Conservación de las Aves (ZEPA), dentro de la red Natura2000.


Los científicos ha determinado que la vegetación originaria que correspondería a este especial rincón del sureste estaría formado por matorrales arborescentes de especies como el cornical (Periploca angustifolia), el palmito (Chamaerops humilis), el esparto (Stipa tenacissima) y el espino negro (Rhamnus lycioides).  

En cuanto a los árboles de mayor porte, la progresiva disminución de las precipitaciones conforme nos desplazamos de este a oeste por las sierras de Cartagena, determinaría que el ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata) -incapaz de reproducirse en esta zona con tan escasa pluviometría- fuera desplazado como especie predominante en este rincón del sureste por la sabina negra (Juniperus phoenicea), junto con el enebro rojo (Juniperus oxycedrus)

Gran ejemplar centenario de sabina negra (Juniperus phoenicea) en las laderas de Cabo Tiñoso. 

En la actualidad, podemos encontrar algunos ejemplares centenarios de sabina negra dispersos por todo el parque natural que han conseguido sobrevivir a la acción humana, en algunos casos gracias a la inaccesibilidad de su ubicación. 

Sabina negra encaramada en un risco inaccesible.





Otra sabina asomando entre los acantilados.



Durante los años 60, Cabo Tiñoso fue reforestado por los militares con grandes masas de pino carrasco (Pinus halepensis), que, aún siendo autóctono, no correspondería con la vegetación originaria de la zona. Sin embargo, lentamente, los sabinares de Juniperus phoenicea van recuperando el espacio perdido y es posible encontrar muchos ejemplares jóvenes de sabina entre los espartales y cornicales, incluso creciendo entre los pinos. 

Joven ejemplar de sabina negra entre los espartales.


ARBA Cartagena quiere aportar un pequeño granito de arena para reforzar este proceso natural y que las siguientes generaciones puedan disfrutar de este precioso espacio natural como fue antes de que la acción humana lo destruyera. 

Para este proyecto contamos con el apoyo económico de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras. Asimismo, gracias a la colaboración de ANSE, vamos a disponer de una buena partida de plantones de sabina negra y enebro, procedentes de semillas recogidas en el mismo cabo Tiñoso, con la finalidad de recuperar los hábitats perdidos después de siglos de actividad humana. Acompañaremos los enebros y sabinas con otras especies propias de los matorrales inframediterráneos, como el lentisco, el cornical, el palmito o el acebuche. 

En 1973 se descubrió en la cercana localidad de Isla Plana, en la Cueva de la Higuera, un asentamiento del periodo neolítico con pinturas rupestres entre las cuales se encontraba representada la silueta de una cabra montesa (Capra pyrenaica). Sin duda, la cabra montesa corría por las cumbres de nuestras montañas y por entre los sabinares de Cabo Tiñoso y formaba parte de la dieta de los primeros habitantes de las sierras de Cartagena.


Representación de una cabra montesa en la Cueva de la Higuera en Isla Plana.


Nosotros hemos elegido esta silueta rupestre como emblema de un proyecto de recuperación a largo plazo de los antiguos sabinares de Cabo Tiñoso. 



Diseño: Pablo Martínez-Barahona


La cabra montesa está en expansión actualmente por las cordilleras béticas y ya ha sido vista en algunas montañas de la Región, tanto por el noroeste como por la sierras de Lorca y Águilas. ¿Volveremos a verla algún día por estos riscos?
 
Puedes seguir informándote sobre nuestro proyecto en Cabo Tiñoso pinchando AQUÍ en la segunda parte de esta sección. 



Capra pyrenaica hispana.

Cartel de la convocatoria pública de la primera reforestación en Cabo Tiñoso. Diseño de Pablo Martínez-Barahona.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 

...........................................................................................................................................

El proyecto de recuperación de los sabinares de Cabo Tiñoso se lleva a cabo con el apoyo económico de la empresa ILBOC, del Valle de Escombreras y la colaboración de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), el Parque Ecoturístico Cabo Tiñoso así como de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, propietaria de los terrenos. 

....................................................................................................................................









domingo, 8 de enero de 2017

Seguimos plantando árboles en Fajardo. 

Durante estas vacaciones de navidad hemos seguido plantando árboles en el monte de la batería de Fajardo, a la entrada del puerto de Cartagena. 

Voluntarios de la plantación del día 2 de enero.


Gracias a ANSE y a Supermercados Supersano, que nos han cedido la planta, hemos conseguido plantar en total unos 600 árboles de diversas especies. El grueso de la plantación han sido plantones de ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), el árbol que estructura el hábitat 9570 de la Unión Europea y objeto del proyecto LIFE + Tetraclinis para la recuperación de estos ecosistemas. 





Los más peques también aportaron su granito de arena. 

Después de la última de las plantaciones se recogió en el entorno de Fajardo una gran cantidad de basura que gente con comportamientos poco cívicos abandona por el monte. 

Basura recogida por el monte. 


Durante los próximos meses realizaremos tareas de mantenimiento de todo lo plantado y queremos, además, realizar, por lo menos, dos riegos de socorro antes de que lleguen los calores del verano. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 



jueves, 15 de diciembre de 2016

Recuperamos los bosques del puerto de Cartagena. Batería de Fajardo.



Este pasado sábado 10 de diciembre, ARBA Cartagena, junto con un grupo de 25 voluntarios, realizamos los primeros trabajos de recuperación de los bosques autóctonos en el entorno de la batería de Fajardo con la plantación de unos 250 árboles y arbustos del hábitat 9570 (bosques de Tetraclinis articulata). 

Los bosques de Tetraclinis articulata forman un tipo de bosque mediterráneo propio del Atlas en el norte de África, excepcional por su biodiversidad singularidad, y que en todo el continente europeo sólo se da en las sierras de Cartagena, desde el monte Roldán hasta Cabo de Palos. Estos bosques son objeto de un programa LIFE de la Unión Europea para su conservación y recuperación y la actividad de este pasado sábado se enmarcaba dentro de las acciones de divulgación de este proyecto LIFE. 


La furgoneta cargada con nuestra particular 'munición'.


Las bandejas y las herramientas. Detrás el cuartel de Fajardo, y al fondo el puerto de Cartagena.

La planta fue cedida por ANSE, asociación de naturalistas del sureste, y consistió mayoritariamente en ciprés de Cartagena (Tetraclinis articulata), acebuche (olea europaea), encina (Quercus ilex) y aladierno (Rhamnus alaternus). 


A los niños participantes en la actividad se les dio un cubo lleno de palmizones, las semillas del palmito (Chamaerops humilis) que fueron sembrando por toda la zona. 



En las zonas más húmedas se plantaron sobre todo las encinas y aladiernos, los cipreses de Cartagena y acebuches en las zonas más expuestas. 


El proyecto de reforestación del monte de Fajardo cuenta con la colaboración de la Armada Española, propietaria de los terrenos y de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

El propósito de ARBA Cartagena es continuar con las actividades de recuperación de estos bosques excepcionales en el monte de Fajardo durante el mes de diciembre convocando varias actuaciones de reforestación con voluntarios. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web. 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

CÓMO PLANTAR UN ÁRBOL.

Puesto que esta misma semana vamos a comenzar las plantaciones de este otoño, vamos a enseñaros los pasos para plantar correctamente un árbol. 

Elegir el lugar. 

En primer lugar, hay que elegir un lugar para plantar: En ningún caso hay que plantar junto a un árbol ya crecido o junto a otro recién plantado para evitar la competencia por los nutrientes y la humedad. Guarda una cierta separación entre árboles, especialmente si son de especies grandes. 

Procura además escoger un lugar resguardado del sol y donde se recoja el agua (superficie cóncava y no convexa). 

Realizar el alcorque

El alcorque es el agujero alrededor del árbol donde se va a almacenar el agua de lluvia o de riego. 

Para hacer un buen alcorque sigue los siguientes pasos: 

1- Coloca una fila de piedras haciendo un círculo o, si la plantación es en pendiente, una media luna en contra de la dirección de la pendiente. 



2- Con la azada extrae la tierra del centro y vete echándola sobre las piedras que forman el alcorque. 




3- Esto es extremadamente imporante: La profundidad del agujero debe ser siempre superior al tamaño del cepellón de la planta. EN NINGÚN MOMENTO EL CEPELLÓN DEBE QUEDAR POR ENCIMA DEL NIVEL DE LA TIERRA. Si esto ocurre, en verano el árbol morirá al secarse las raíces. 




Si el cepellón te ha quedado por encima del nivel, debes volver a sacarlo y seguir cavando, no sirve con echar tierra por encima para taparlo. Recuerda: El hoyo nunca es demasiado profundo. 

Plantación del árbol.

4- Extrae la planta de la bandeja forestal con cuidado de no dañar la raíz. Empuja por debajo del alveolo y tira de la planta por arriba al mismo tiempo. Coloca la planta en el centro del agujero y con una mano sostenla vertical y con la otra echas tierra para dejarla presentada. 


A continuación, con la azada rellena el agujero. Si la ladera del monte está en pendiente coge la tierra del lado superior formando unas canalizaciones que desvíen el agua de lluvia hacia el alcorque. 


5- Compacta la tierra alrededor de la planta con los puños, con los pies o, mejor, con una piedra, con cuidado de no golpear la planta.


Finalizamos el trabajo.

6- Por último, recoge hierba de alrededor y crea una capa de hierba sobre la tierra donde está la planta, esto creará una capa aislante que favorecerá la retención de humedad. Si tienes protector colócalo envolviendo la planta. 


7- Coloca unas piedras alrededor de la planta para protegerla del calor y de los hervíboros.



Y con esto hemos terminado la plantación. Recuerda que siempre es mejor plantar menos árboles pero bien plantados que muchos y mal ya que un árbol mal plantado es casi seguro un árbol muerto durante el verano.

Un resumen gráfico. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuestro objetivo es dejar un medio ambiente mejor a los que vienen detrás de nosotros. Queremos recuperar los bosques y arbustedas que hace siglos cubrían nuestros montes. ¿Te animas a echar una mano? Puedes venir a colaborar con nosotros físicamente y poner tus manos y tu trabajo, o, si no tienes esa posibilidad, puedes apoyar económicamente a ARBA Cartagena - La Unión y nosotros plantaremos esos árboles por ti. Tienes la información en nuestra web.